Presentación 

Este artículo es un acto de voluntariado personal. No se pretende explicar la paradoja sanitaria del Pueblo Awajún: ¿por qué siendo el pueblo indígena amazónico más contagiado es al mismo tiempo el de menor letalidad a consecuencia de la pandemia Covid-19? Resulta ser una paradoja enigmática si consideramos que esa menor letalidad no tiene que ver con atención primaria de los servicios de salud pública, pues se produce cuando aún el Estado NO intervenía en las comunidades indígenas. El artículo presenta las tendencias de esa paradoja desde las cifras oficiales nacionales del Ministerio de Salud y de la Dirección Regional de Salud de Amazonas-DIRESA, aunque sean diferentes en los datos sobre la misma fecha, si coinciden en las tendencias de contagio confirmado y defunción por covid-19 confirmado, para lo cual usaré gráficos.

Si bien no explica esa paradoja, sí incorpora y valora los aportes de las entrevistas que realicé a personalidades awajún sobre las lecciones/enseñanzas para el Pueblo Awajún que se derivan de la experiencia con la pandemia en su respectiva comunidad/distrito. Uno de esos aportes, en lo que sorprendentemente coinciden todas y todos, es que decidieron tratarse con su sabiduría y plantas medicinales para evitar llegar al hospital de Nieva o de Bagua donde todos los que fueron murieron. Llame a una familia amiga awajún muy bien informada sobre las comunidades de Nieva y Río Santiago para verificar esa común respuesta y me respondieron igual, Eduardo Ismiño y Teresa Valverde: “para no morir en el hospital” tomaron el control de la situación recurriendo a experimentar con la medicina indígena y todo producto de las chacras para alimentarse bien, superando el pánico vivido con el rápido contagio y las muertes de los sabios y sabias awajún a fines de junio e inicios de julio, entre ellos el de Santiago Manuin Valera QEPD y Solticio Impi QEPD. Es probable que esta experimentación y tratamiento indígena aplicado constituya una hipótesis que contribuya a la explicación de la menor letalidad, cuyo estudio es de alta importancia para todos y todas, indígenas y no indígenas.

Finalmente, se presentan los aportes de las personalidades en términos de enseñanzas y propuestas para construir un buen vivir en el territorio saludable ancestral del Pueblo Awajún. Gracias a ellas y ellos por todos sus aportes.

PUEBLO AWAJÚN, EL MÁS CONTAGIADO EN LA AMAZONÍA Y EL DE MENOR LETALIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS


En el ranking de pueblos indígenas con Covid-19 confirmados al 01 de octubre, el Pueblo Awajún ocupa el primer lugar, en su mayor parte de la región Amazonas. Un total de 6,672 personas del Pueblo Awajún positivos al Covid-19 sumaron a los 200 días de la declaratoria nacional de emergencia sanitaria en el contexto de la pandemia Covid-19 en el Perú; de acuerdo al reporte sobre el contagio confirmado de los pueblos indígenas amazónicas del Ministerio de Salud publicado en su portal de datos abiertos, al 01 de octubre del año en curso. Es decir, casi una tercera parte del total de indígenas amazónicos registrados positivos a Covid-19 en todo el Perú: 6,672 de 20,656 (32%). La mayor parte de la población del Pueblo Awajún habita en la región Amazonas (el 78%) y de acuerdo al mismo reporte, un subtotal de 5,567 awajún con Covid-19 es de esta región (5,567 de 6,672; 83%). De modo semejante, la mayor parte de la población del Pueblo Wampis habita en la región Amazonas y de acuerdo al mismo reporte, un subtotal de 381 wampis con Covid-19 es de esta región (381 de 548; 70%).

Los pueblos indígenas más contagiados en la Amazonía Peruana se presentan en el gráfico adjunto.

elaboracion propia

En la Amazonía Norte, la región Amazonas ocupa el segundo lugar del contagio indígena. En la Amazonía Norte donde se concentran la mayor población indígena, usamos los datos de las respectivas DIRESA, cuyas cifras anticipamos son mayores a las que se presentan a nivel nacional. La mayor cantidad de indígenas amazónicos que dieron positivo proceden de la Amazonía Norte, en orden de mayor a menor cantidad de contagios: Loreto, Amazonas y Ucayali. De acuerdo a la data de las Direcciones Regionales de Salud – DIRESA, al 25 de setiembre, sumaban 18,957 casos Covid-19 indígena.

Como se conoce, tempranamente se inició la propagación del contagio en la región Loreto, al punto que para el 25 de junio sumaban 2,238 casos confirmados, que se triplicó para el 25 de setiembre; en ese mismo período, los casos en la región Amazonas se multiplicaron por 17 pasando de 390 a 7,000 indígenas. Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el período de mayor tasa de propagación de la pandemia se dio entre el 21 de julio al 24 de agosto para las regiones de Loreto y Ucayali; sin embargo, para la región Amazonas se dio entre el 21 de junio y el 21 de julio, multiplicándose el contagio por 6.9, redondeando por 7. Las tendencias se presentan en el gráfico adjunto.

elaboración propia

PREVALENCIA Y LETALIDAD COVID-19 EN NIEVA, IMAZA Y EL CENEPA, TRATARSE EN LA COMUNIDAD PARA NO MORIR, LAS ENSEÑANZAS DEL PUEBLO AWAJÚN

Pueblo Awajún, el de mayor prevalencia y menor letalidad en la Región Amazonas. Otro indicador de contagio es la prevalencia del Covid-19, dada por la proporción de población con contagio confirmado respecto a la población total del mismo espacio específico. Como se conoce, la población Awajún en la región Amazonas se concentra en los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago en la provincia de Condorcanqui, y los distritos de Imaza y Aramango en la provincia de Bagua; al punto, que la mayor parte del contagio confirmado en cada uno de estos distritos corresponde a indígenas awajún. Razón por la que es razonable asumir que las tendencias de prevalencia y letalidad Covid-19 distritales indican las tendencias de los casos awajún. Al conjunto de los 5 distritos los denominamos Territorio Ancestral. Procesando los datos emitidos el 10 de octubre en el reporte diario de la DIRESA-Amazonas sobre población con Covid-19 (acumulado) respecto a la población censal del 2017, encontramos que la prevalencia en el territorio ancestral es el doble de la tasa a nivel regional: 13% respecto a 6.5%; a la vez que la tasa de letalidad (fallecidos respecto a contagiados confirmados) es casi la mitad de la tasa regional: 0.8% respecto a 1.4%. Ver la Tabla con los detalles. 

elaboracion propia

Si examinamos por distrito, encontramos que Nieva es el de mayor prevalencia, el contagio confirmado llegó al 21% de la población, sin embargo; la letalidad fue la menor tasa, un 0.5%. De acuerdo a las y los entrevistados residentes en el distrito de Nieva estas son sus enseñanzas:

 Sabia Amanda Longinote: "Uso de medicina natural es seguir usando, pero con tecnificación sin perder la fortaleza de tener conocimiento de uso de plantas medicinales, ya que el pueblo indígena enfrentó la pandemia sin apoyo de sector salud del Estado peruano".

 Líder y docente en Alto Nieva, Oscar Chigkun Mayán: “Una de las lecciones aprendidas para esta pandemia es que sin el Estado también podemos hacer algo. No solo es fármaco no solo son médicos los que pueden determinar la salud de las comunidades indígenas. El indígena también conoce cómo curarse. El conocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales está ayudando a nuestras comunidades a enfrentar sabiamente esta pandemia, las cuales tienen que ser reconocidas y promovidas por el sistema nacional de salud y la escuela”.

 Secretario técnico del Consejo Permanente del Pueblo Awajún-CPPA, Santiago Jesús Manuin Mayán: “Concebimos al bosque, al territorio como un hospital natural, porque efectivamente la pandemia de alguna manera ha azotado, ha llevado pero cuando nosotros hemos ya identificamos, vimos la manera como curarnos, ya no acudimos a los hospitales, no acudido a las postas de salud, entonces esos protocolos han sido diseñados de manera centralizada, pensado desde Lima, por ese es que protocolo no ha funcionado en el territorio, no hay carretera, no hay combis, no hay nada la gente se ha estado muriendo, por eso la gente no ha llevado o si lo han traído lo han sacado del hospital y lo han tratado con plantas con productos farmacéuticos complementado también, pero se han recuperado, ahora ya no tenemos muertos. He visitado Río Santiago, visitado Dominguza, visitado a las comunidades del Bajo Marañón y me han manifestado con satisfacción que la naturaleza, el bosque nos ha salvado…. Es un punto de reflexión de afirmar compromiso con nuestro territorio… tenemos que reflexionar no sólo para el Estado que la Amazonía es importante sino para nosotros”.

En el distrito de Nieva la fase de mayor tasa de contagio se dio entre el 7 de julio y el 7 de agosto; pero la tasa de fallecidos casi se detuvo del 7 de agosto en adelante. Ver gráfica.

elaboración propia

En el distrito de Imaza, la fase de mayor tasa de contagio se dio en el mismo período que Nieva, pero la letalidad siguió aumentando y recién desde el 7 de setiembre parece haberse casi detenido. Aquí las enseñanzas:

 Dirigente de la Federación de Mujeres Awajún del Alto Marañón, Dina Kuji Shawit: “La lección del pueblo awajún, que ellos aprendieron, que hemos tenido aprendido es valorar nuestras plantas medicinales, porque anteriormente no querían curarse con las plantas (…); pero ahora con esta pandemia todititos han acudido para las plantas, todititos hasta los hispanohablantes que vivimos acá en la zona hemos acudido a las plantas, todos hemos acudido y han tenido un resultado, esa es una lección que nos ha dado esa enfermedad. Entonces, de ahí nosotros podemos partir ya, empezar a valorar nuestras plantas medicinales, no y no tenerlo en el olvido, tenerlo ahí presente como le tenemos a los medicamentos químicos, porque anteriormente cuando un bebito se enfermaba de frente a la farmacia, de frente a la farmacia esa costumbre lo teníamos nosotros. Pero, ahora con esta enfermedad ya algo que empezaron a reconocer las plantas que tienen un poder curativo como matico, eucalipto, el mismo kion que han utilizado mayoría de la gente”.

 Dirigente de la Organización Central de Comunidades Awajún del Alto Marañón-OCCAAM, Luciana Dequentai Baishan: “Porque acabamos de ver por esta pandemia, por ejemplo corona virus que entró, nosotros como siempre en el discurso del Estado dice salud intercultural, pero yendo hacer reclamo te dicen “no hay ninguna ley que hable de salud intercultural, cómo van a mandar el presupuesto sino hay ninguno para poder capacitar, parte del Estado no hay”; no hay para capacitar a los promotores, a las parteras tradicionales, trabajar con conocimiento ancestral, trabajar a fortalecer las medicinas naturales, no hay”.

En el distrito de Cenepa, las tendencias de contagio confirmado y fallecidos es semejante al del distrito de Nieva. Desde ese distrito, vienen estas enseñanzas:

 Lideresa y parte del equipo técnico de ODECOFROC, Agustina Mayán Apikai: "En esta pandemia sigo diciendo que nuestros sabias y sabios, gracias nuestras sabias hemos tenido una resistencia a esta pandemia, junto con nuestros promotores en las comunidades (…) La religión persiste; sin embargo, en las chacras tenemos medicina natural todas las madres tienen con sus secretos, tienen su particularidad, algunos no revelan todo, pero cuando alguien está mal, todo el mundo se junta para asistir y seguir viviendo. Sabias y sabios son conocedores, persiste fuertemente. Plantas medicinales es más mundo de mujeres, pero también en hombres los que son sabios preparan ayahuasca. . "

 Sabio en salud intercultural, Julio Quiaco Inchipis: "El abandono del Estado se ha cristalizado con este impacto de la pandemia para la mayoría, pero el abandono ha sido siempre, pero tampoco podemos culparlo a la parte negativa del Estado porque tampoco se abastece cuando el caso se da en esa dimensión. (…) Nunca se ha tomado en cuenta el valor terapéutico de las plantas medicinales y en concientizar para que puedan rescatar los valores medicinales para que puedan defenderse sin limitación, como están ahora por falta de dinero para comprar fármacos que tienen efectos negativos. (…) Mira yo he estado analizando cómo es el programa de salud del Estado. Mandan los llamados expertos en teoría, pero no expertos en práctica y sin experiencia. Y ahora como están acogidos a la política de la OMS ellos no pueden recomendar otra alternativa de tratamiento así supieran tratamientos eficaces y sencillos. En mi caso lo que yo me dí cuenta de varias cosas: hay plantas buenas, baratas, disponibles en la zona que nos pueden aliviar muchas dolencias sea lo que sea. (…)."

PROPUESTAS A BASE DE LA EXPERIENCIA DE TRATAMIENTO INDÍGENA EN LA FASE DE MAYOR CONTAGIO Y LETALIDAD, CUANDO NO HUBO ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD-COVID19

El crecimiento del contagio confirmado Covid-19 indígena en la región Amazonas ha comprendido cuatro fases que se delimitan en el siguiente gráfico. 

elaboración propia

La fase 1, la de menor crecimiento que se activó con la llegada de las y los retornantes de Lima, Trujillo, Chiclayo entre otras ciudades; la fase 2 la de mayor tasa de contagio, potenciada con los traslados y colas para el cobro de los bonos en las ciudades de Santa María de Nieva y de Chiriaco, desde la segunda semana de julio hasta la primera semana de agosto; la fase 3 sigue el crecimiento pero más lento hasta la primera semana de setiembre; luego de lo cual hay una tendencia de menor crecimiento casi estabilizándose hasta el 09-octubre último dato del reporte publicado por DIRESA-A el día 10 de octubre.  

A esa fecha sumaron 7,420 indígenas con Covid-19 positivos, de los cuales el 94% es del pueblo Awajún.

En la fase 2, la más crítica, en el mes de julio el Estado aún estaba centrado en planificación, emisión de normas, autorización de transferencias de partidas y de la contratación de personal CAS. Recién en el mes de agosto actuaron las brigadas de salud comunitaria en la provincia de Condorcanqui; en setiembre la Red de Salud visitó los puestos de salud con algunos equipos, ofreció puestos satélites de salud en varias comunidades y el 26 de ese mes funcionó la planta de oxígeno comprada con donaciones. En el mes de julio sin duda había que actuar comunalmente para no morir, para no llegar a Covid-19 severo.

Como puede verse en el gráfico de Normas y acciones estatales para la prevención y atención de la enfermedad Covid-19 en la provincia de Condorcanqui hasta inicios del mes de agosto no había atención primaria de salud-Covid 19 en las comunidades indígenas. Lo que sí hubo fue visitas eventuales para la aplicación de pruebas rápidas (serológicas) para la detección de la positividad del contagio, por esa razón es que, en el mes de julio, las pruebas aplicadas se triplican, de 307 a 925 pruebas promedio diario estimado a base de reportes DIRESA-A; ritmo de aplicación que se mantiene durante el mes de agosto; para disminuir a casi una quinta parte en el mes de setiembre. Gráfico:

elaboración propia

Lo que en síntesis nos lleva a concluir que las declaraciones de las y los entrevistados son consistentes con la información resumida en el gráfico anterior: decidieron y se trataron con sus sabias y sabios de clan y de comunidad, aplicando las plantas medicinales de diversos modos – fusiones, emplastos, saunas, tomas – para los diversos síntomas, asociado a la dieta alimentaria y la sanación espiritual para vencer el pánico y recobrar fortaleza moral espiritual; allí donde accedieron complementaron con fármacos.

De esa experiencia vivida, estas son las propuestas de las personalidades entrevistadas:

A-FORTALECER-COMPARTIR SABIDURÍA Y PRÁCTICA MEDICINAL INDÍGENA DESDE EL BOSQUE

 Dirigente de FEMAAM, Dina Kuji: “Estamos conversando quisiéramos capacitaciones sobre las plantas medicinales, porque mayormente el pueblo awajún se ha tratado sólo en la pandemia. Estamos pidiendo al gobierno local capacitación donde puedan participar las madres y los jóvenes para que no lo olvidemos las plantas medicinales y para qué se trataba, tanto de nuestras plantas y de las medicinas químicas curativas, los jóvenes tienen que prepararnos. Nosotros queremos tener un Buen Vivir si no sabemos las plantas medicinales, curativas, de qué nos sirve eso, de qué podemos decir yo soy awajún, natural de acá y no saber, conocer qué plantas medicinales tenemos y de qué nos sirven, entonces sería capacitarnos, tanto varones como mujeres.”

 Dirigente de OCCAAM, Luciana Dekentai: “Lección que ha tenido mi pueblo indígena es enfrentar con esta enfermedad invisible fue de que con la defensa de conocimiento de sabias y sabios, con tratamiento de medicinas tradicionales eso nos ha ayudado bastante, sin embargo de que falta trabajar un proyecto para que los jóvenes mujeres y varones tengan conocimiento que gran importancia de las farmacias naturales que tenemos, porque la ciencia digna es muy importante porque necesitamos trabajar con antropólogas, médicas, necesitamos porque a través de ellas vamos a valorar y reforestar porque muchas plantas medicinales están en peligro de extinción, eso nos preocupa”.

 Ex miembro de CEPPAW, Julio Quiaco: “Es tarea de la organización de concientizar a la población el valor terapéutico que tiene las plantas medicinales en equivalencia a los fármacos, y que no tiene costo alguno … Cuál es el problema fuerte de pandemia es la respiración…: yo he tenido problema de respiración no he tomado ninguna pastilla ni me he tratado con oxígeno… problema de respiración, surge porque hay el cuerpo está frío, hay flema en el pulmón, hay que quitarle el frío, aplicarle calor… Ahora mucha gente se ha muerto de diarrea, acá en las comunidades dependen del fármaco en caso de diarrea, yo he tratado con sangre de grado y funciona bien. Es muy raro que la gente haya cambiado de chip…creen que un fármaco es más importante que planta medicinal (han entrado en pánico). Lo que pasa es que no había quien promueva, de fortaleza moral. La espiritualidad de mis paisanos está hasta los suelos porque las religiones que han entrado a las comunidades, han concientizado que la mayoría de las plantas son entes diabólicos, un evangélico no debe hacer uso de las plantas, entonces muchos han abandonado. Muy lamentable”.

 Técnico en territorios indígenas, Ermeto Tuesta Cerrón: “Con el correr del tiempo y la presencia de las boticas y farmacias cada vez más y más se está perdiendo el buen uso y manejo de las medicinas curativas dejando un vació en la transmisión de conocimientos. Para enfermedades nuevas por emergencia se puede acudir a las farmacias mientras los sabios descubran que medicina natural es bueno. Que los jóvenes no hemos aprendido lo que nos han transmitido los sabios, que no practicamos los consejos de los mayores. Los Awajún transmiten sus conocimientos de forma oral no dejan escrito y esa transmisión del conocimiento por medio oral no se sistematiza, por eso con la llegada de la pandemia cuando han fallecidos los sabios, han dejado un vacío que no se podrá recuperar fácilmente. Otra lección que ha dejado la pandemia es que la nueva generación se está desvinculando del bosque de su espacio territorial por estar más cerca a los servicios básicos de agua, luz, mercado, tecnología, porque cuando apareció la pandemia recién empezaron a construir sus tambos para aislarse, no tenían que comer, estaban esperando un bono o canasta familiar. No debemos depender de los productos de afuera si no de nuestro bosque”.

 Dirigente de la Organización Central de Comunidades Awajún del Alto Marañón-OCCAAM, Luciana Dequentai Baishan: (Construcción del gobierno territorial autónomo del Pueblo Awajún) “En este trabajo la verdad si es que se logre territorio autónomo, si dentro de estatutos existe esto, tendría que hacer un hospital indígena o clínica indígena, por qué de que me sirve capacitarlos y dejarlos, porque si no tenemos nuestra propia clínica, esa materia prima inclusive podemos trabajar con grandes profesionales, con médicos de otros países que tienen experiencia y formar esa clínica bien implementado daría bueno resultados”.

B- POTENCIAR SALUD PÚBLICA INTEGRAL INTERCULTURAL BILINGÜE Y TÉCNICO-ENFERMERÍA

 Lideresa en salud intercultural comunitaria, Cleila Jima: "Saber dialogar y la solidaridad primó bastante en esta pandemia, porque los Awajun no lo abandonaron a sus comuneros y comuneras. Lo que yo propongo es la Medicina integrativa ya que ello engloba a la medicina convencional y la medicina natural, para poner a disposición del paciente todos los instrumentos posibles para su curación. Se trata de no menospreciar la potencialidad de la medicina natural, aceptando a su vez, el enorme papel que la medicina convencional ha tenido en la mejora de la calidad de vida y en la supervivencia de la población. Este tipo de medicina integral atiende los aspectos globales del individuo; fisiológico, psicológicos, nutricionales y sociales. Es importante destacar que la enfermedad, en muchas ocasiones, aparece como consecuencia de malos hábitos alimenticios y conductuales, que provocan un debilitamiento de nuestro sistema inmune. Mantener el organismo desintoxicado y un sistema inmune sano y fuerte es la manera más efectiva de evitar la enfermedad. A nivel local en los instrumentos de gestión se debe trabajar para incorporarlo y así institucionalizarlo a fin de ir aterrizando los ideales con la práctica, paralelo a ello hay que ir formando…, en el Instituto Superior Tecnológico público Santa María de Nieva se debe instalar un laboratorio para hacer estudio de las plantas y crear una carrera técnica de enfermería intercultural bilingüe, caso contrario el sistema de salud seguirá menospreciando y desconociendo la sabiduría de nuestra ciudadanía. Seguiremos quejándonos que no nos incorporan en el sistema de salud, creo y estoy convencida que si las autoridades trabajamos con la educación asignándole presupuesto todo se cambiara. Esto es mi modesta opinión espero no haber ofendido a nadie".

C- PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA AGRO-FORESTAL PARA VIDA SALUDABLE INDÍGENA

 Ex presidenta de ODECOFROC, Agustina Mayán: “Gracias a esta pandemia se visibilizó los más contenidos digamos en alimentariamente… no dinerariamente, sino en alimentos en las chacras, en los animales, que han estado sostenibles, bien plantados en las chacras y eso hay que reconocer. Eso estamos impulsando ese tema muy positivamente con el tema productivo. Oro, plata puede haber, pero no se come. Lección muy importante y eso significa que los defensores tenemos que practicar y eso significa el buen vivir con su bosque, se ha vivido, ese es el lado positivo, podemos continuar con esto para que la juventud no termine contaminándose totalmente. Dentro del plan que estamos impulsando, las mujeres son pilares de sus hogares, son las que más forjan sus chacras…Ahora también estamos impulsando la parte piscigranja y la parte chacra multiestrato, para generar condiciones donde no las hay, pueden comer y pueden vender, sin alterar el medio ambiente, sin violentar el medio ambiente; es muy poco, pero es un incentivo digamos de alguna manera que se tiene que impulsar y generar conciencia de parte del Estado que puedan impulsar tema agraria que nunca han priorizado. Con pandemia muchos jóvenes han regresado a la comunidad porque no había como subsistan. Hay un suerte de encontrar un % de valorar su Amazonía y su territorio. Ahora en lo que estoy caminando hay jovencitas siguiendo pasos de mamás, hijos siguiendo pasos de papás; mi familia ha sido dirigente, yo también lo tengo que hacer, hay digamos fuerte esta conciencia. Habría que trabajar muy fuertemente en rescate de juventud (…)”